Cercas, Javier, Soldados de Salamina (Barcelona: Tusquets, 2001)
Desde varios meses, cada jueves en el Diario Mainichi (毎日新聞),
se ha estado publicando una diminuta sección llamada Nuevo siglo, una travesía por la literatura mundial (新世紀・世界文学ナビ), en la cual diversos catedráticos
universitarios escogen a un autor y reseñan una de sus obras (traducida
obviamente al japonés) y posteriormente, el escritor elegido manda un mensaje a
los lectores japoneses.
Le ha tocado ahora, el turno a la
literatura española e hispanoamericana y a partir de diciembre, han desfilado
Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa, Sergio Pitol, Juan Gelman, Santiago
Pajares, Julio Llamazares, Fernando Vallejo, Carlos Balmaceda, entre otros. Y el
que abrió esa travesía por la literatura en lengua castellana fue Javier Cercas
y su libro Soldados de Salamina, obra
que fue traducida al japonés en el año de 2008. La verdad no conocía nada sobre
él. De hecho, una de mis colegas había puesto a leer a sus alumnos algunos de
sus libros y a ellos no les había gustado mucho. Así, comencé la lectura del
libro con un cierto pesimismo, a pesar de que en la reseña del Mainichi, Ryukichi Terao lo había
elogiado. Al final, valió la pena.
Soldados
de Salamina trata sobre el fallido fusilamiento del escritor Rafael Sánchez
Mazas, uno de los ideólogos de la Falange. Mezcla hechos reales con ficción.
Asimismo, aparece Roberto Bolaño (no Chespirito, él es Gómez Bolaños), escritor
chileno, autor de los Detectives salvajes.
Una obra amena y el final es bastante emotivo.
Hace mucho tiempo, que no leía a un
escritor español. Miento sí lo había hecho. A veces olvido que Vila-Matas es
español. También, leí a otro Javier, a Marías y a algunos de sus compatriotas en
Cuentos de fútbol compilado por Jorge
Valdano. ¡Qué horror! Mi memoria es cada vez peor. En fin.
Lo que sí puedo asegurar, sin temor a
equivocarme, es que nunca había leído una obra literaria (no histórica)
relacionada con la Guerra Civil Española (1936-1939). Recuerdo que en mis
clases de literatura de la preparatoria, hablamos sobre Federico García Lorca y
su trágica muerte. Sin embargo, lo que vino posteriormente ni lo tocamos. No sé
si ya no hubo tiempo, o bien mi profesor (como muchos docentes mexicanos)
odiaba la literatura producida bajo el Franquismo. Temo que sea la segunda
razón. Aunque Horacio Castellanos Moya, en una conferencia en el Instituto
Cervantes de Tokio, dijo que los españoles no habían podido (o no habían
querido) tratar este tema. De acuerdo con el escritor salvadoreño, la mejor
obra sobre este histórico conflicto bélico no ha sido escrita por un español
sino por un estadounidense. Se refiere a Por
quién doblan las campanas de Ernest Hemingway. En este sentido, la obra de
Cercas es importante.
Ahora bien, no cabe duda que las guerras
siempre han sido un punto nodal para la literatura. Ejemplos sobran. La Iliada, el Heike Monogatari, la Guerra y
Paz, Lo que el viento se llevó, Los de Abajo, La Región más trasparente, etc.
Por cierto, desde el año pasado, la
editorial Shueisha ha publicado mensualmente una colección llamada Guerra x Literatura (戦争×文学). Es una compilación de cómo los literatos
japoneses han visto las guerras y sus funestos resultados. Por ejemplo, hay
obras que tratan sobre la Guerra del Pacífico, la Guerra Ruso-Japonesa y la
Guerra Sino-Japonesa. También, sobre los actos terroristas del 11 de septiembre,
la Guerra de Vietnam, las bombas atómicas de Hiroshima y de Nagasaki. Asimismo,
sobre la ocupación estadounidense. Dudo que se traduzca al castellano, pero
esperemos que se puedan difundir de alguna manera.
Por cierto, para aquellos interesados en la
ocupación estadounidense, la trilogía de David Peace sobre Japón es
recomendable, aunque en algunos momentos acartonada, por lo menos desde mi
gusto. Hasta ahora se han publicado las primeras dos, Tokyo Year Zero y Occupied
City, pronto saldrá la tercera: Tokyo
Regained. Una vez que lea las tres obras, prometo poner la reseña, me falta la última.
0 件のコメント:
コメントを投稿