10/17/2006

Shinzo Abe y el "conservadurismo" mundial Parte I

Texto publicado en Diario Monitor, 17 de octubre de 2006

Este texto es un diálogo que tuve el pasado 28 de septiembre con el brasileño Pedro Erber (doctorando en literatura japonesa por la Universidad de Cornell y especialista en filosofía política). Por cuestiones de espacio está divido en tres partes.



Pedro Erber (PE): el 20 de septiembre, mientras se celebraban las elecciones internas del PLD, asistí a la charla que dio Gerald Curtis, profesor de la Universidad de Columbia. Me llamó la atención su optimismo frente al ascenso del nacionalismo de Abe. Concretamente considera que en política internacional, no va a poder emprender estrategias nacionalistas y enfatiza que las estrechas relaciones con China, lo van a obligar a tomar una posición más pragmática. Después, me puse a hablar con algunos amigos y alguien planteó una cuestión relevante. Pese a que no puede implementar un reforzamiento radical de su nacionalismo, muchos olvidan que su elección implica un robustecimiento del conservadurismo dentro de la sociedad. Obviamente, esto es una tendencia mundial. Sería interesante preguntarnos a la luz de este suceso, cómo interpretar los cambios políticos que han ocurrido en los últimos años en América Latina.

Isami Romero (IR): tienes razón, pero Curtis no es la persona que te pueda contestar esto. Su virtud son las redes de amistad que tiene con políticos, pero no su análisis sobre otros aspectos. Es por eso que ha dejando a un lado los elementos ideológicos, que creo es tu mayor preocupación.

PE: reconozco su valiosa aportación, pero al concentrarse sólo en los políticos, ha dejado a un lado la interacción de éstos con un nivel más amplio. Es claro que el conservadurismo de Abe refleja una tendencia conservadora de la sociedad. Por cierto, ¿cuál es tu opinión sobre él?

IR: es un político sin experiencia que no ha seguido las pautas que tradicionalmente han recorrido los presidentes del PLD. En este punto se parece mucho a Koizumi. Empero, hay una diferencia. Mientras que Koizumi era un lobo solitario sin un capital político importante, Abe tiene todo el legado de su abuelo, Nobusuke Kishi, quien gobernó Japón en los 50. Esta situación lo ha llevado inevitablemente a emular su nacionalismo. Sin embargo, las condiciones son diferentes. Además, no sé si Japón necesite a un político como Kishi ahora.

Kishi participó directamente en la colonización de Manchuria en los 40; fue miembros del gobierno ultranacionalista que le declaró la guerra a Estados Unidos; y por estas razones fue encarcelado como criminal de guerra. Por cuestiones del azar se salva y recibe un adoctrinamiento proestadounidense. En este sentido, es un político ambivalente que representa el nacionalismo de la preguerra y el conservadurismo japonés entregado a Washington.

PE: ¡precisamente! Japón actualmente no necesita algo así, ni un Kishi antes de la guerra, ni uno después de ésta. Durante la época de la “Coesfera de Prosperidad del Este Asiático” (nombre que recibió el dominio imperial japonés), los burócratas, asesorados por intelectuales talentosos, promovieron un expansionismo de unificación. Pero la derrota de 1945 y la ocupación estadounidense modificaron los mecanismos de la administración colonial, transfiriéndoselo a Estados Unidos. Justamente, el papel que tuvo Kishi antes y después de la guerra es un aspecto emblemático de este proceso. Pero la coyuntural actual es diferente. Por eso, el conservadurismo y el nacionalismo de Abe me parecen fundamentalmente distintos a lo que fue Kishi. ¿Cómo los ves?

IR: estoy de acuerdo, Kishi, pese a todo, tenía una concepción regional de acorde a las necesidades de Japón. Para él, Japón tenía que cooperar con Estados Unidos y colocar al sudeste de Asia en una nueva comunidad asiática. Evidentemente, no era el concepto imperialista de “Coesfera”. Empero, el caso de Abe no es así. No muestra ninguna visión sobre Asia. Todo está ligado a castigar a Norcorea, pero no hay un intento real por definir una relación más estrecha con Asia. Al fondo creo que sólo explota la imagen de su abuelo con una ingenuidad de la historia. Curtis tiene razón, Abe no podrá hacer mucho, ya que no es Kishi.

PE: mira, si su proyecto, incluye una posibilidad de “decirle no” también a Estados Unidos, como plantean otros nacionalistas famosos como el gobernador Tokio, Shintaro Ishihara, creo que eso no será posible. Por lo menos, no con un aislacionismo. Es claro que tiene que hacer una política de relaciones más estrechas y cordiales con el resto de Asia. Veamos si entiende esto. Ahora, en el caso de que quiera emular el proyecto del pasado, especialmente la parte más dura del conservadorismo de Kishi, va a llevar a Japón hacia un callejón sin salida.




5 件のコメント:

Anonymous さんのコメント...

Nada puedo decir del contenido del diálogo porque no entiendo nada del tema, pero sí me permito meter la cuchara con respecto a un detalle:

Más que "coesfera de prosperidad" se habla de una "esfera de coprosperidad", ¿no? Tanto "gugl" como mi menda no mienten al respecto.

También me parece que mi hermano brasileño hasta más gordito...
Saludos

Christian Hernández さんのコメント...

Espero las siguientes entregas de esta charla con ansias... yo estoy de acuerdo que durante el regimen de Abe se dara un neoconservadurismo social y politico... y creo que al igual que en USA, en una primera etapa, se dejara sentir en mayores controles para los inmigrantes...

Isami Romero Hoshino さんのコメント...

Christian

Gracias por tu comentario. Contesto rápido a tus inquietudes o bien refuto algunas cosas que dices.

Primero, pese a que Abe tiene un discurso nacionalista y de añoranza por el pasado; no creo que su ascenso limite la entrada de inmigrantes a este país como tú dices. ¿Por qué?

Abe propone colocar a Japón en un lugar privilegiado dentro del sistema internacional, por medio de un cambio constitucional (rearme de Japón) y una transformación económica basada en alta tecnología. Sin embargo, en ningún momento habla de que los inmigrantes no puedan entrar a Japón ni que los chinos tengan que irse del archipiélago. Creo que confundes lo que les está pasando a los inmigrantes ilegales mexicanos en Estados Unidos.

De hecho, todo indica que los subsecuentes años, Japón dejara su tradicional hermetismo hacia la entrada de inmigrantes. ¿Por que? Actualmente, Japón experimenta una pirámide poblacional invertida que obliga no sólo a traer mano de obra de otras latitudes (Brasil, China y el Sudeste de Asia), sino también otro tipo de gentes, básicamente enfermeras y doctores para atender a los ancianos.

Es por eso que en el Tratado de libre comercio que está negociando con los países de Sudeste de Asia, especialmente con Filipinas, Japón esté buscando traer personal médico para suplir la carencias en este rubro (Esta tema no se negoció con México cuando se hizo el TLC).

Ahora bien, no sé cuántos nuevos inmigrantes entren a Japón en los próximos años, pero creo que por las razones que te expuse, Abe no podría impedir la entrada de inmigrantes. Esto no implica que la ultraderecha piense que los inmigrantes son un estorbo, pero su presencia en el espectro político no es tan amplia como en Estados Unidos son los grupos antiinmigrantes.

Otro punto que mencionas, el ascenso de un neoconservadurismo japonés similar a Estados Unidos, sinceramente, no creo que suceda. ¿Por qué? El origen de cada uno es diferente. En Estados Unidos, el neoconservadurismo está muy ligado a una crítica hacia el Estado de bienestar que construyeron los demócratas en el decenio de los treinta, bajo el gobierno de Roosevelt: el New Deal (nuevo trato). Y por lo que toca a la política exterior, sostiene la idea de que la expansión de la democracia es posible por medios bélicos.

Esta situación contrasta con Japón. El conservadurismo japonés renace (porque este país siempre ha estado dominado por grupos conservadores) en la posguerra como una forma de contrarrestar el peligro de los socialistas y como una esperanza de cambiar las reglas de juego impuestas por Estados Unidos, especialmente la reforma constitucional.

En este sentido, no es una crítica hacia una Estado Interventor. De hecho hasta antes de los años setenta, no había una relación directa entre conservadurismo y neoliberalismo, como sucedió en Estados Unidos. Es cierto que un sector del PLD piensa que es mejor seguir un modelo neoliberalismo que abogan los neoconservadores en Estados Unidos, pero no implica que lleven hacia los mismos caminos. Además, no se observa una ideología concisa de política exterior como se ve en Estados Unidos

En fin. Espero que en las siguientes semanas podamos aclarar estas cosas, aunque no trataremos Abe como lo hicimos esta semana.

De nuevo gracias por tus comentarios. Saludos

P.D Perdona por lo rebuscado de la redacción, voy de salida.

Isami Romero Hoshino さんのコメント...

Con respecto al comentario de la hermana de Pedro (supongo que es ella). Tu hermano está gordito eso no es problema de la foto.

Lo que sí me disculpo contigo y también con los lectores de este blog y los lectores de Diario Monitor, es que en efecto Pedro y yo erramos al decir Coesfera en nuestro diálogo. Lo correcto es la Esfera de Coprosperidad

Saludos

Laucha さんのコメント...

No soy la hermana de Pedro, soy el Laucha!
Lo que paso fue que no ví la cuestión donde había que poner el nombre!
Cuando me dí cuenta ya era demasiado tarde.
Lo de "hermano brasileño" viene de que algunos japoneses y chinos nos encontraban parecidos...hasta nos confundían.
Saludos